31 de agosto de 2006

HISPANOS ENTRE LOS MAS POBRES


La pobreza en EEUU se estabilizó el año pasado a 12,6 por ciento, por primera vez desde que George W. Bush llegó al poder en 2000, pero los hispanos, y en particular los niños, figuran entre los más afectados por este fenómeno, según un informe del Censo .
Se trata de un descenso de una décima porcentual en el índice de la pobreza, en relación a 2004, después de que cuatro años de aumentos consecutivos, según el análisis de la Oficina del Censo. El informe indicó que la tasa de la pobreza en EEUU bajó de 12,7 por ciento en 2004, a 12,6 por ciento en 2005, mientras que el porcentaje de personas sin cobertura médica subió de 15,6 a 15,9 por ciento, o un total de 46,6 millones de personas.
Entre los hispanos, el índice de pobreza fue del 21,8 por ciento, en comparación con el 24,7 por ciento de los negros, el 10,6 por ciento de los blancos, y el 10,9 de los asiáticos.
Pero la pobreza golpeó con mayor fuerza a los niños de estas minorías. Entre los hispanos menores de 18 años el índice de pobreza es de 28,3 por ciento, en comparación con el 34,5 por ciento entre los niños negros, el 11 por ciento de los asiáticos y el 10 por ciento entre los blancos.
El último descenso en el índice de pobreza entre la población en general fue en el ciclo 1999-2000, cuando registró 11,3 por ciento durante la Administración Clinton.
"En efecto, es la primera vez que el índice (de pobreza) no sufre un aumento, porque los aumentos comenzaron a partir de 2000. Quiero enfatizar que nosotros no damos análisis político de las cifras, eso se lo dejamos a otros", dijo a Efe Robert Bernstein, portavoz de la Oficina del Censo.
El informe refleja las condiciones socioeconómicas en EEUU y sirve de guía para los políticos a la hora de distribuir fondos de beneficencia social.
Para poder recibir esos beneficios, el gobierno federal establece que la línea de pobreza, para una familia de cuatro personas, es un ingreso promedio de 19.971 dólares al año, y para un individuo, de 9.973 dólares.
Durante una rueda de prensa, el demógrafo David Johnson, a cargo de la división sobre estadísticas económicas y de vivienda de la Oficina del Censo, reconoció que el informe de 86 páginas "podría reflejar un incremento en la desigualdad" social en este país.
También daría abono a los demócratas que intentan recuperar, en las elecciones del próximo 7 de noviembre, el control del Congreso de EEUU, bajo hegemonía republicana desde hace doce años.
Según el informe, el 32,7 por ciento de los hispanos careció de cobertura médica en 2005, ó 14,1 millones de personas, en comparación con el 11,3 por ciento de los blancos, el 19,6 por ciento de los negros, y el 17,9 por ciento de los asiáticos.
El ingreso medio de un hogar aumentó en 1,1 por ciento a un total de 46.326 dólares -la primera vez que se registra un aumento anual en esta categoría desde 1999-, según el informe titulado "Ingreso, pobreza y cobertura de salud en EEUU: 2005".
Según la Oficina de Gestión y Presupuesto de la Casa Blanca (OMB), el informe refleja que, pese a los retos de la recesión y los atentados de 2001 y la devastación del huracán "Katrina" en 2005, ha habido un aumento en los ingresos y en la creación de empleos.
Pero grupos defensores de la familia, de corte liberal, coincidieron hoy en que el informe sólo confirma que las políticas del Gobierno de Bush han marginado aún más a los necesitados.
Para el grupo Families USA, resulta inaceptable que el número de personas sin un plan médico "excede la población total de 24 estados y el Distrito de Columbia", lo que destaca la necesidad de que, a la hora de aprobar presupuestos, el Gobierno dé prioridad a la carencia de la cobertura médica.
Según Kathleen Stoll, analista del grupo, sólo mediante las urnas es que los estadounidenses podrán presionar al Congreso a que responda a este problema.
Por su parte, Karen Davis, presidenta del grupo Commonwealth Fund, dijo que el informe refleja un precario sistema de salud que deja de lado a millones de personas en el país.
Y Robert Greenstein, director del Centro sobre Prioridades de Política y Presupuesto (CBPP), señaló que tras cuatro años de una lenta recuperación económica, ahora "los pobres son más pobres" y la tasa de personas sin seguro es aún mayor que cuando comenzó la recesión en 2001.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Add to Technorati Favorites
BloGalaxia